martes, 2 de diciembre de 2014

Bacteria de impétigo

Impétigo

Esta enfermedad está causada por la bacteria Estreptococo.Suele afectar normalmente a niños.
· Una vez incubada los síntomas que se podrían originar son:
· Una o más ampollas llenas de pus, fáciles de reventar.
· Ampolla con picazón, supuración y formación de costra.
· Erupción que puede comenzar como un solo punto, pero que se disemina a otras áreas con el rascado.
· Lesiones cutáneas en la cara, los labios, los brazos o las piernas que se propagan a otras áreas.
Ganglios linfáticos inflamados cerca de la infección

Profilaxis


Prevenga la diseminación de la infección.
·         Si tiene impétigo, use siempre un paño y toalla de manos limpios cada vez.
·         No comparta toallas, prendas de vestir, máquinas de afeitar ni otros productos de aseo personal con otros miembros de la familia.
·         Evite tocarse las ampollas que están supurando.
·         Lávese las manos minuciosamente después de tocar la piel infectada.
Mantenga la piel limpia para prevenir la infección.
Limpie bien con agua y jabón las raspaduras y cortaduras menores. Igualmente, se puede usar un jabón antibacteriano suave.



Colera


Síntomas del cólera






El cólera es causado por la bacteria Vibrio cholerae. La bacteria libera una toxina que causa aumento de la secreción de agua de las células en los intestinos, lo cual puede producir diarrea intensa.
Las personas contraen la infección cuando ingieren agua o alimentos contaminados.
Un tipo de bacterias vibrio ha sido igualmente asociado con los mariscos, especialmente las ostras crudas.











¿Cuáles son los síntomas del Cólera?

Diarreas frecuentes, al principio líquidas, de color normal y luego como "agua de arroz". Las deposiciones pueden ser incoloras y sin dolor.
Vómitos explosivos, con náuseas y como granos de arroz.
Rápida deshidratación producida por la diarrea y los vómitos: Lengua seca y sed intensa, pulso rápido, sudoración fría.
Calambres musculares relativamente dolorosos, debido a la pérdida de potasio.

      ¿Cómo se transmite el Cólera?

Por la ingestión de agua o alimentos contaminados con heces y vómitos de pacientes y, en menor medida, de portadores de la bacteria que no están enfermos.
Por ingestión de alimentos contaminados por agua, heces, manos sucias o, posiblemente, moscas.
Por la ingestión de mariscos crudos o mal cocidos, provenientes de aguas contaminadas.
Raramente, el cólera es transmitido por contacto persona a persona.


                                             ¿Cómo se previene esta enfermedad?

Los factores que impiden el contagio del cólera y otras enfermedades entéricas, como la hepatitis y la tifoidea son:

  • La higiene de las personas, especialmente el lavado de las manos.
  • La higiene de los alimentos, en su almacenamiento, preparación y consumo.
  • La higiene del medio ambiente, del agua y de la disposición de excretas.

La higiene contra el cólera
 Lavado de manos.

-antes de preparar alimentos
-antes de consumir alimentos
-después de manipular dinero
-después de usar el servicio higiénico
-después de toser o estornudar, cuando se ha tapado la boca con ellas.
-Higiene de los alimentos
-Cuidados en la preparación de alimentos.
-Eliminación de excretas y cuidado del medio ambiente.









Fiebre tifoidea



La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa aguda provocada por una bacteria del género Salmonella. En la mayoría de los casos la infección se produce por consumir bebidas y alimentos contaminados. Destacan: la leche, el queso, los helados y otros derivados lácteos, los mariscos que crecen en lugares cercanos a puntos de eliminación de las aguas residuales, las verduras regadas con aguas fecales, los huevos, algunas carnes y el agua. El contagio directo entre el enfermo y las personas de su entorno es posible, pero no frecuente. Las moscas también pueden actuar como transmisores.







Síntomas de fiebre tifoidea


Se inicia con malestar general, debilidad, pérdida de apetito, dolor de cabeza y estreñimiento. Se mantienen durante unos cinco días, hasta que se inicia el periodo febril con cuarenta grados centígrados. Se deteriora el nivel de conciencia del enfermo, estado conocido como estupor y aparecen lesiones rojas en la piel que pueden permanecer durante 14 días. La evolución puede ser hacia la curación o complicarse con lesiones cardiacas severas, hemorragias gastrointestinales que pueden llegar a la perforación intestinal, alteraciones neurológicas importantes o cronificar la infección, dando lugar al estado de portador.

                                                        Tratamientos

Es básica la detección precoz para realizar el aislamiento entérico que consiste en lavar aparte la ropa y los útiles de vajilla utilizados por el enfermo sumergiéndolos en una solución con 200 mililitros de lejía por cada cinco litros de agua o, si se dispone de lavadora y lavavajillas, utilizar un programa de lavado con temperaturas superiores a 80 grados. El tratamiento debe hacerse siempre bajo supervisión médica. El antibiótico más utilizado es el cloranfenicol. Dada su toxicidad en España se utiliza más frecuentemente el cotrimoxazol o la ampicilina. La amoxicilina se reserva para las embarazadas.
La convalecencia puede durar varios meses, pero los antibióticos disminuyen la gravedad y las complicaciones de la fiebre tifoidea, así como la duración de los síntomas.

También es necesario que la persona se alimente con frecuencia debido a las hemorragias intestinales u otras alteraciones del tracto digestivo. En ciertos casos debe administrarse alimentación por vía intravenosa hasta que se puedan digerir los alimentos.

Botulismo

Es una enfermedad rara pero grave, causada por la bacteria Clostridium botulinum. La bacteria puede entrar al organismo a través de heridas o por ingerirla, ya que pueden vivir en alimentos mal enlatados o mal conservados.















Síntomas


Los síntomas generalmente aparecen entre 8 y 36 horas después de consumir los alimentos contaminados. No se presenta fiebre con esta infección.
En los adultos, los síntomas pueden abarcar:

  1. Cólicos abdominales
  2. Dificultad respiratoria que puede llevar a una insuficiencia respiratoria
  3. Dificultad al deglutir y al hablar
  4. Visión doble
  5. Náuseas
  6. Vómitos
  7. Debilidad con parálisis (igual en ambos lados del cuerpo)
  8. Los síntomas en bebés pueden abarcar:
  9. Estreñimiento
  10. Babeo
  11. Mala alimentación o succión débil
  12. Dificultad respiratoria
  13. Llanto débil
  14. Debilidad, pérdida del tono muscular Pruebas y exámenes
El médico llevará a cabo un examen físico. Puede haber signos de:

  1. Ausencia o disminución de los reflejos tendinosos profundos
  2. Ausencia o disminución del reflejo nauseoso
  3. Párpado caído
  4. Pérdida de la actividad muscular, que comienza en la parte superior del cuerpo y desciende
  5. Intestino paralizado
  6. Problemas del habla
  7. Retención urinaria con incapacidad para orinar
  8. Visión borrosa
  9. Ausencia de fiebre








Tratamiento


Usted necesitará medicamento para combatir la toxina producida por la bacteria, llamada antitoxina botulínica.
Usted deberá permanecer en el hospital si tiene dificultad respiratoria. Se puede introducir una sonda a través de la nariz o la boca dentro de la tráquea con el fin de suministrar una vía aérea para el oxígeno. Asimismo, usted puede necesitar un respirador.
Los pacientes que tengan dificultades para tragar pueden recibir líquidos intravenosos (IV). Igualmente, se puede introducir una sonda de alimentación.
Los profesionales de la salud deben notificarle a las autoridades estatales de salud o a los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC) respecto a los pacientes con botulismo, de tal manera que se puedan retirar los alimentos contaminados de las tiendas.
                                                            

Prevención


NUNCA le dé miel ni jarabe de maíz a bebés menores de 1 año (ni siquiera para endulzar un poco el chupete).
Si es posible, prevenga el botulismo infantil alimentando sólo con leche materna.
Siempre descarte las latas que presenten abultamientos o alimentos en conserva con mal olor. La esterilización de los alimentos empacados en el hogar, cocinándolos a presión a 120° C (250° F) durante 30 minutos, puede reducir el riesgo de botulismo.
Conserve las papas (patatas) horneadas envueltas en papel aluminio calientes o en el refrigerador y no a temperatura ambiente.



Oxiuriasis



La oxiuriasis es una infestación parasitaria producida por Enterobius vermicularis. La enfermedad tiene una distribución mundial y afecta a todas las edades aunque es más frecuente en niños pequeños que habitan, cursando en forma de brotes familiares o en instituciones cerradas como colegios, guarderías o residencias.
Enterobius vermicualris es el nematodo responsable de la infestación. Este parásito habita exclusivamente en el intestino grueso de los humanos. La hembra adulta mide aproximadamente 1 cm de largo y 0,5 mm de ancho y tiene la capacidad de producir diariamente varios miles de huevos. El adulto masculino es de menor tamaño (2,5 mm de largo y 0,2 mm de ancho).



MECANISMO DE TRANSMISIÓN.


La transmisión de la infección es a través de la vía oral y se produce por la ingestión de los huevos de E. vermicularis que suelen contaminar las manos de los niños con infección, las sábanas y otros objetos en contacto con la región perianal y las heces. En las personas infectadas, los E. vermicularis hembras adultos grávidas salen a la región perianal durante la noche y eliminan gran cantidad de huevos que contaminan el periné. Debido al intenso prurito los niños pequeños se tocan la zona con las manos transportando gran cantidad de huevos en los dedos y en el lecho ungüeal que posteriormente depositan en la boca.

  1. Agente etiológico: Enterobius vermicularis
  2. Reservorio:  Hombre
  3. Puerta de salida del reservorio: Fecal - oral
  4.  Modo de transmisión: Directo y Indirecto
  5.  Puerta de Entrada al huésped: Oral - Fecal
  6.  Huésped Susceptible: Preescolares , escolares y el conjunto familiar
  7. Profilaxis
  8.  Mantener limpia la ropa de cama
  9.  Limpieza continua en el baño
  10.  Higiene personal
  11.  Lavado de manos
  12.  Bañarse y cambiarse de ropa con regularidad


Anisaki



¿Qué es el anisakis y cómo evitarlo?

Es producida por la ingesta de larvas de nematodos del pescado (Anisakis), cuando este ingerido fresco sin cocinar. Es un gusano nematodo (parásito digestivo) que pasa su ciclo vital en el tubo digestivo de peces y mamíferos marinos, donde vive a costa de ellos. Cuando el ser humano ingiere pescado infectado, este gusano puede causarle alteraciones digestivas y reacciones alérgicas.


Su reservorio final son distintas especies de mamíferos marinos.
Tiene 3 tipos principalmente  infectantes, géneros anisakis, contracaecum y pseudoterranova.
Mecanismo de transmicion
Puerta de entrada: Vía oral.
Puerta de salida: Tracto digestivo de los mamíferos marinos a través de sus heces.



Profilaxis



Las principales recomendaciones son limpiar el pescado, separar las vísceras cuanto antes, congerlarlo previamente y cocinarlo bien.El Gobierno vasco ha fijado en 60ºC la temperatura que debe alcanzar la pieza durante su elaboración. El tratamiento a más de 60°C durante 10 minutos destruye el parásito y la congelación a -20°C durante 24 horas lo inactiva.
¿Cómo cocinar el pescado sospechoso?
Se recomienda para la preparación en el horno, a la brasa o a la plancha, abrir el pescado para garantizar que se alcanza la temperatura de 60ºC en el interior de la pieza. En ningún caso se debe de consumir crudo o marinado

Mal de chagas




                                                     ¿Qué es el mal de chagas?

La Enfermedad de Chagas es una infección común en América latina, donde se estima que hay entre 8 y 11 millones de personas infectadas. Quienes viven en zonas rurales están más expuestos al riesgo que quienes residen en zonas urbanas.


¿Por qué se produce?

La infección es causada por el parásito llamado Tripanosoma cruzi y se contrae por la picadura de un insecto que en nuestro país es conocido como vinchuca y que es más frecuente en la zona norte de Chile. También puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo, por productos sanguíneos u órganos utilizados en trasplantes que estén contaminados.


¿En qué zonas del país existe la enfermedad de Chagas?

El Chagas se encuentra en aquellas zonas del país donde hay vinchucas, aunque los movimientos migratorios han generado un aumento de infectados en lugares donde no se encuentra el insecto. Por eso aunque sólo hay vinchucas en algunas provincias, la enfermedad de Chagas existe en todo el país.


 ¿Cómo se transmite?

La forma más frecuente de contagio es por la picadura de la vinchuca o chinche infectada con los parásitos del Chagas. Esta forma de transmisión se denomina vectorial
La vinchuca cuando pica a una persona para alimentarse de su sangre, defeca y deposita dichos parásitos en la piel. Al rascarse la picadura, la persona los introduce en su cuerpo.

















Profilaxis


Las principales medidas deben estar orientadas a la vivienda del hombre y la de animales, como ser gallineros, palomares, conejeras, cuevas, nidos, dormideros protegidos de otros animales, etc, donde se desarrolle la vinchuca:

1- Mejore la calidad de las paredes, techos y pisos de las viviendas.
2- Mantenga la vivienda higienizada, sus muebles, cuadros y enseres.
3- Utilizar insecticidas modernos que permitan matar la vinchuca
4- Facilite la tarea de los rociadores, colaborando con ellos en todo cuanto sea necesario.

El control de los insectos con insecticidas y las viviendas que tengan menos probabilidad de tener altas poblaciones de insectos ayudarán a controlar la propagación de la enfermedad.
Los bancos de sangre en Centro y Suramérica examinan a los donantes para verificar una exposición al parásito y se descarta la sangre si el donante resulta positivo. La mayoría de los bancos de sangre en los Estados Unidos comenzaron a practicar pruebas de detección para la enfermedad de Chagas en 2007.


Teniasis




La teniasis es una infección intestinal provocada por dos especies de cestodos. Las infecciones humanas más importantes por cestodos Taenia son las causadas por T. solium (tenia del cerdo) y T. saginata (tenia del vacuno).
El ser humano se infecta con T. saginata cuando consume carne de vacuno que no ha sido cocinada adecuadamente. La teniasis por T. saginata tiene por lo general poca repercusión en la salud humana.
La infección también se produce en el ser humano cuando come carne de cerdo cruda o poco cocinada (T. solium). La infección por T. solium es de gran importancia, ya que puede provocar cisticercosis, una enfermedad grave.
La cisticercosis es la infección por la tenia en la fase larvaria (cisticerco). Una vez en el interior del cuerpo, pueden desarrollarse cisticercos en diversos tejidos, como músculos, tejidos subcutáneos, ojos y encéfalo; los que se encuentran en el sistema nervioso central causan neurocisticercosis, la forma más grave de la enfermedad.

Mecanismo de transmisión


La teniasis se transmite al ser humano a través de la ingestión accidental de cisticercos presentes en carne de cerdo o de vacuno poco cocinada.
Una vez en el cuerpo humano, los cisticercos se transforman en tenias adultas que viven en el intestino y liberan proglótides (segmentos) grávidas que se excretan con las heces.
La cisticercosis se adquiere cuando se ingieren proglótides o huevos. Se trata de una infección natural en el ganado porcino y vacuno, pero, en el caso de T. solium también puede afectar al ser humano, por lo general cuando ingiere tierra, agua o alimentos (principalmente hortalizas) contaminados con huevos de T. solium.
La teniasis y la cisticercosis son habituales en zonas donde las prácticas de crianza de animales son tales que los cerdos y el ganado vacuno entran en contacto con las heces humanas.




Profilaxis


Las medidas de prevención se basan en regímenes estrictos de inspección de la carne, educación sanitaria, la buena cocción dela carne de cerdo, una buena higiene, agua y saneamiento adecuados (eliminación de la defecación al aire libre), y mejora de las prácticas de cría de cerdos.

Debe facilitarse el acceso al tratamiento a las personas infectadas y a quienes están en contacto cercano con cerdos.


Virus de hepatitis A



¿Que es la hepatitis A?

La hepatitis es la inflamación del hígado provocada por infección de un virus, y más raramente por intoxicación. El síntoma principal es la ictericia (coloración amarilla de la piel). Como consecuencia de la inflamación, se bloquea el paso de la bilis que produce el hígado al descomponer la grasa, y se altera la función del hígado. Cuando una persona contrae hepatitis, el hígado se inflama y deja de funcionar correctamente. 
Los virus responsables, por su parte, son gérmenes y hacen que la enfermedad, en sus tres tipos más habituales, A, B y C, se contagie de una persona a otra; se denominan, respectivamente, virus de la hepatitis A, virus de la hepatitis B, y virus de la hepatitis C. Cualquier persona puede contraerla, aunque hay determinados grupos de personas que son más propensos:
  1. Personas que recibieron transfusiones de sangre.
  2. Niños que asisten a guarderías y personal que trabaja en ellas.
  3. Hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres.

                                              Síntomas de hepatitis A


Los síntomas de la enfermedad son comunes a las formas de hepatitis A, B y C. La persona que contrae cualquiera de las formas de hepatitis, A, B o C, acostumbra a sentirse como si tuviera la gripe. Hay síntomas que aparecen siempre, y otros que sólo los presentan algunas personas. Otras, incluso no presentan ninguno. De cualquier forma, si se presentan algunos de los trastornos que siguen a continuación, lo aconsejable es acudir al médico. Si éste sospecha que puede tratarse de hepatitis, seguramente hará una prueba sanguínea.
Síntomas habituales
  1. -Cansancio
  2. -Náuseas
  3. -Fiebre
  4. -Pérdida del apetito
  5. -Dolor de estómago
  6. -Diarrea
  7. -Síntomas que sólo presentan algunas personas
  8. -Oscurecimiento de la orina
  9. -Excrementos de color claro
  10. -Color amarillento de ojos y piel (ictericia)



Prevención


Para evitar el contagio de la hepatitis A, existen dos posibilidades, igual que sucede con la hepatitis B: 
  • Las vacunas (inyecciones) y los cuidados personales.
  • Vacunación en bebés.
  • Vacunación en niños mayores y adultos
  • Usar preservativo cada vez que se mantengan relaciones sexuales.
  • No compartir con nadie agujas para inyectarse drogas.
  • Usar guantes si tiene que tocar la sangre de otra persona.
  • No usar el cepillo de dientes o la máquina de afeitar de una persona infectada, o cualquier otra cosa que pudiera tener restos de su sangre.
  • Asegurarse de que los instrumentos estén limpios, en caso de hacerse un tatuaje o perforación en alguna parte del cuerpo.

Virus del sarampión




                                        
El virus del sarampión es un Paramyxovirus del género Morbilivirus. Mide de 100 a 200 nm de diámetro. Su material genético es ARN de cadena sencilla. Tiene seis proteínas estructurales, de las cuales tres forman un complejo con el ARN y tres están asociadas con la membrana viral (el virus adquiere la envoltura de la célula que infecta). Dos de estas proteínas de la cubierta membranal son muy importantes en la patogenia: la F (de fusión), responsable de la unión de la membrana viral a la de la célula hospedera, lo que permite la entrada del virus a la célula, y la proteína H (hemaglutinina), que permite la adsorción del virus a la célula hospedera. En la unión virus-célula, el principal receptor es el CD46. Debido a que este virus sólo infecta a seres humanos, su control o erradicación puede llevarse a cabo a través de la vacunación específica.

Diagnóstico


El diagnóstico del sarampión se realiza mediante la valoración clínica y se confirma a través de pruebas de laboratorio, en muestras clínicas de sangre, orina o exudado faríngeo

                                                                


Tratamiento

El tratamiento es sintomático, se encamina al control de la fiebre y de la tos. Se debe evitar la ingestión de ácido acetilsalicílico o jarabes que contengan codeína, en niños menores de 12 años de edad. Deben administrarse abundantes líquidos y una alimentación adecuada, y es necesario el reposo.



                                                                 Prevención


  • A través de la vacunación.
  • Esquema de vacunación en México
  • Se administra la triple viral: sarampión rubéola parotiditis (SRP).
  • Primera dosis al año de edad.
  • Segunda dosis a los 6 años de edad.